martes, 3 de diciembre de 2013

Presentación sobre la vida, las obras y el estilo de Abraham Valdelomar.

http://prezi.com/a9ls2lrdelng/abraham-valdelomar/?utm_campaign=share&utm_medium=copy


25 comentarios:

  1. LA SUPUESTA MUERTE DE VALDELOMAR
    Una versión escandalosa sobre la muerte de Valdelomar circuló poco después, asegurando que el escritor había fallecido al caer dentro de un profundo silo u hoyo de excrementos humanos. Tal patraña, cuyo origen no se ha podido precisar, posiblemente fue difundida por los enemigos del escritor, aquellos mismos que habían sido víctimas de sus críticas. Dicha versión tuvo tanta acogida que hasta un escritor del nivel de Alberto Hidalgo lo asumió como verdadera. Hasta hoy día muchos educadores difunden dicha versión en el Perú, lo cual es un error grave, pues diversos testimonios de personas que estuvieron cerca del fatídico suceso concuerdan unánimemente que el escritor cayó desde una altura de unos seis metros sobre un montículo de piedras que se elevaba a un metro de altura cerca de la escalera, lo que le produjo la fatal rotura de la columna vertebral.
    De otro lado, se sabe que la razón por la que Valdelomar bajó apresuradamente por la escalera fatal en medio de la oscuridad, fue su deseo urgente de aplicarse una inyección de morfina, según los testimonios recogidos por Luis Alberto Sánchez.

    ResponderEliminar
  2. http://www.youtube.com/watch?v=e0BT_4mx7G0
    de Gabriel Lévano

    ResponderEliminar
  3. En el billete de S/.50,00 está don
    Abraham Valdelomar Pinto, célebre
    escritor nacido en Ica en 1888, por ello
    en el reverso del billete figura la Laguna
    de Huacachina, situada en su
    departamento natal.Al lado izquierdo del personaje figura el
    Palais Concert, habitual centro de
    reunión de los intelectuales de la época
    ubicado en la esquina del Jirón de la
    Unión con Emancipación, donde
    Abraham Valdelomar era conocido
    además por su célebre frase: “El Perú es
    Lima, Lima es el jirón de la Unión, el jirón
    de la Unión es el Palais Concert, el
    Palais Concert soy yo”. Cabe mencionar que los colores del
    billete son los colores del Caballero
    Carmelo, gallo de pelea protagonista de
    uno de sus más celebrados cuentos.

    En el billete de S/.100,00 tenemos a don
    Jorge Basadre Grohmann, ilustre
    historiador nacido en Tacna en 1903, por
    ello a su lado aparece el Centro Cívico
    de Tacna.

    http://1.bp.blogspot.com/-x0YzxwyoG8U/Tl6sLnKx6tI/AAAAAAAABx4/jntfa-NMKig/s1600/50+soles.jpg

    por Gabriel Lévano

    ResponderEliminar
  4. Valdelomar fue un escritor completo pues abarcó prácticamente todos los géneros literarios conocidos. Sin embargo, lo mejor de su creación ficticia se concentra en el campo de la narrativa cuentística. Sus cuentos se publicaron en revistas y periódicos de la época, y él mismo los organizó en dos libros: El caballero Carmelo (Lima, 1918) y Los hijos del Sol (póstumo, Lima,1921). En ellos se encuentran los primeros testimonios del cuento neocriollo peruano, de rasgos postmodernistas, que marcaron el punto de partida de la narrativa moderna del Perú. En el cuento El caballero Carmelo, que da nombre a su primer libro de cuentos, se utiliza un vocabulario arcaico y una retórica propia de las novelas de caballerías para narrar la triste historia de un gallo de pelea, relato nostálgico ambientado en Pisco, durante la infancia del autor. En Los hijos del Sol, busca su inspiración en el pasado histórico del Perú, remontándose a la época de los incas.

    ResponderEliminar
  5. http://www.youtube.com/watch?v=VNd4BAYHSUc

    ResponderEliminar
  6. Novelas

    1911 - La ciudad muerta
    1911 - La ciudad de los tísicos
    1911 - Yerba Santa

    Cuentos

    Cuentos criollos:
    El caballero Carmelo. Primer premio del concurso literario del diario "La Nación" de Lima (1913).
    Los ojos de Judas
    El vuelo de los cóndores
    El buque negro
    Yerba santa
    La paraca
    Hebaristo, el sauce que murió de amor
    Cuentos exóticos:
    El palacio de hielo
    La virgen de cera

    Cuento cinematográfico:
    El beso de Evans

    Cuentos yanquis:
    El círculo de la muerte, cuya primera versión se titulaba El suicidio de Richard Tennyson
    Tres senas, dos ases

    Cuentos chinos:
    Las vísceras del superior o sea La historia de la poca vergüenza
    El hediondo pozo siniestro o sea La historia del Gran Consejo de Siké”
    El peligro sentimental o La causa de la ruina de Siké
    Los Chin-Fu-Ton o sea La historia de los hambrientos desalmados
    Whong-Fau-Sang o sea La torva enfermedad tenebrosa



    Cuentos humorísticos:
    La tragedia en una redoma
    La historia de una vida documentada y trunca
    La ciudad sentimental. Un cuento, un perro y un salto
    Breve historia veraz de un pericote
    Mi amigo tenía frío y yo tenía un abrigo cáscara de nuez
    Almas prestadas. Heliodoro, el reloj, mi nuevo amigo.

    Cuentos incaicos:
    Los hermanos Ayar
    El alma de la quena
    El alfarero (Sañu-Camayok)
    El camino hacia el Sol
    El pastor y el rebaño de nieve
    Los ojos de los reyes, cuya primera versión se titulaba Chaymanta Huayñuy (Más allá de la muerte).
    Chaymanta Huayñuy, cuya primera versión se titulaba El hombre maldito
    El cantor errante

    Cuentos fantásticos:
    El hipocampo de oro
    Finis desolatrix veritae


    ResponderEliminar
  7. Ensayos

    1915 - La psicología de las tortugas
    1916 - Ensayo sobre la caricatura
    1916 - El estómago de la Ciudad de los Reyes
    1916 - Psicología del cerdo agonizante
    1917 - Literatura de manicomio
    1917 - Valores fundamentales de la danza. Primer premio del Ateneo de Lima - Concurso del Círculo de Periodistas, 1917.
    1917 - Ensayo sobre la psicología del gallinazo. Primer Premio, Presidente de la República - Concurso del Círculo de Periodistas, 1917.
    1918 - Belmonte, el trágico. Ensayo de una estética futura a través del arte nuevo (libro de ensayos).

    ResponderEliminar
  8. Vida:
    Abraham Valdelomar fue un escritor peruano. Nació en Ica el 27 de abril de 1888 y murió en Ayacucho el 3 de noviembre de 1919.
    En 1905 se matriculo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pero al año siguiente abandono sus estudios para ser dibujante en las revistas Aplausos y silbidos, Monos y Monadas, Actualidades, Cinema y Gil Blas, donde también trabajó como director artístico.
    En 1909 publicó sus primeros versos de estilo modernista en la revista Contemporáneos y al año siguiente decidió continuar sus estudios, aunque la universidad nunca le llamo mucho la atención, y en 1913 la abandono definitivamente.
    Durante el acuartelamiento del “Batallón Universitario” de alumnos de la UNSM escribió una serie de crónicas bajo el título "Con la argelina al viento" las cuales fueron publicadas en “El Diario” y “La Opinión Nacional de Lima” entre abril y junio de 1910, y que le valieron un premio por parte del Municipio de Lima; posteriormente viajó con una delegación universitaria al sur del país, visitando Arequipa, Cuzco y Puno.
    En 1910 publico sus primeros cuentos en las revistas Variedades e Ilustración Peruana, y al año siguiente aparecieron por entregas en las mismas revistas sus novelas cortas La ciudad de los tísicos y La ciudad muerta -donde manifestó la influencia recibida por parte del escritor italiano Gabriele D´Annunzio-, iniciando su colaboración con el diario La Prensa de la capital peruana. En 1912 participó en la campaña presidencial de Guillermo Billinghurst, siendo elegido presidente del Centro Universitario billinghurista, y, luego del triunfo de su candidato, llegó a ser nombrado administrador de la Imprenta del Estado y director del diario oficial El Peruano (X-1912 a V-1913).
    Valdelomar renunció a ambos cargos luego de ser nombrado Segundo Secretario de la Legación del Perú en Italia (12-V-1913), embarcándose con destino a Europa el 30 de mayo. Después de pasar por Panamá, Cuba y Nueva York, llegó a Roma (7-VIII-1913), asumiendo inmediatamente sus funciones. Su estancia en esta ciudad la aprovechó para escribir una serie de artículos que bajo el nombre de "Crónicas de Roma" publicó en los diarios limeños La Nación (XI-1913 a I-1914) y La Opinión Nacional (V-1914 a VII-1914), pero definitivamente lo más importante de su estancia en Italia fue su participación en el concurso literario organizado por La Nación con el cuento "El Caballero Carmelo", que resultó ganador del primer premio (3-I-1914). Luego de enterarse del derrocamiento del presidente Billinghurst, renunció a su cargo diplomático (6-II-1914) y regresó a Lima.
    De nuevo en la capital peruana, y luego de una fugaz detención por conspirar contra el nuevo gobierno (VI-1914), Valdelomar comenzó a trabajar como secretario personal del polígrafo peruano José de la Riva-Agüero (1914-15). Bajo la influencia de Riva-Agüero escribió su primer libro titulado La Mariscala (Lima, 1914), biografía novelada de Francisca Zubiaga (1803-35), esposa del presidente Agustín Gamarra y figura importante de la política peruana durante algunos años. Para entonces Valdelomar ya era un colaborador frecuente de numerosas publicaciones limeñas como los diarios El Comercio y La Crónica, y las revistas Balnearios, Mundo Limeño y Variedades, en las que publicaba sus poemas, cuentos y artículos.
    Sin embargo, su labor como periodista estuvo ligada al diario La Prensa, donde tuvo a cargo la sección "Palabras" desde julio de 1915 hasta su alejamiento del diario en 1918. También publicó en La Prensa sus "Crónicas frágiles", donde hizo conocido su seudónimo de El Conde de Lemos; y los "Diálogos máximos", a manera de conversaciones entre dos personajes, Manlio y Aristipo, a través de los cuales descubrimos las personalidades de Valdelomar y del escritor José Carlos Mariátegui.

    ResponderEliminar
  9. Si es que no les gusta leer les dejo como alternativa esta secuencia de vídeos sobre la vida de Abraham Valdelomar.

    http://www.youtube.com/watch?v=qqj7rIK7cjs
    http://www.youtube.com/watch?v=-HWvf9AZoEw
    http://www.youtube.com/watch?v=lPRY988FkNo
    http://www.youtube.com/watch?v=xPuM_I3kkpM

    ResponderEliminar
  10. "Sus primeros versos, de estilo modernista, los publicó en la revista Contemporáneos; sus primeros cuentos, al año siguiente, aparecieron en Variedades e Ilustración Peruana.

    Su obra temprana está marcada por la influencia del modernista Manuel González Prada: poemas, crónicas periodísticas y cuentos, así como dos destacadas novelas cortas: La ciudad de los tísicos (1911) y La ciudad muerta (1911), en las que es patente la devoción del autor por Gabriele D'Annunzio"

    ResponderEliminar
  11. Nuestro poeta, artista y creador genial, no podía ser igualmente ni siquiera parecido a otros. Es tan especial y distinto que se le critica y muchas veces no se le comprende. Molesta a algunos su modo de vestir, sus escarpines, su monóculo, su orgullo, su rebeldía. Vivió orgulloso de su arte y de su vida. Fue rebelde, se conoció a sí mismo y conoció a los demás. Por su rebeldía novedosa, podemos ahora disfrutar de las cosas bellas que nos dejó. Al ser consciente de sus valores, algunos no tardan en considerarlo poco modesto

    ResponderEliminar
  12. gran poema de nuestro Abraham http://www.youtube.com/watch?v=ihGCLuN5Su4

    ResponderEliminar
  13. aqui algo didactico con datos atractivos http://prezi.com/6zgzeseakoir/abraham-valdelomar/

    ResponderEliminar
  14. ANALISIS DE SU OBRA LITERARIA (CUENTO, POESÍA PROSA POÉTICA)
    CUENTO
    Abraham Valdelomar, poeta, narrador, dramaturgo, cronista y ensayista peruano se inicia la renovación de las letras peruanas en el siglo XX. Considerándose el punto de partida de la narrativa moderna en el Perú.
    En el campo de la prosística, Valdelomar abarcó numerosos géneros, pero ha sido en el Cuento donde realizó su mejor obra.
    Dentro del cuento, Valdelomar tentó distintas formas que, siguiendo las denominaciones usadas por el mismo autor, podrían clasificarse en cuentos criollos, cuentos exóticos, cuentos incaicos, cuentos yanquis, cuentos chinos, cuentos cinematográficos, cuentos fantásticos y cuentos humorísticos, siendo los cuentos criollos los que marcaron con mayor intensidad y duración el proceso de la narrativa peruana. Los otros, aunque valiosos, no lograron independizarse sustancialmente del canon modernista (la corriente literaria vigente entonces), aunque algunos de ellos constituyen unos tímidos intentos vanguardistas.
    Valdelomar publicó la mayoría de sus cuentos en revistas y diarios de la época. El primero de ellos fue “El suicidio de Richard Tennyson” (1910), “cuento yanqui”, que después volvería a publicarse con el título de “El círculo de la muerte”.

    En vida Valdelomar publicó solo un libro de cuentos: “El Caballero Carmelo” (Lima, 1918), que reúne 16 relatos; se trata de una especie de miscelánea cuentística, que abarca desde el costumbrismo hasta lo fantástico y donde destacan los llamados “cuentos criollos”, el primero de los cuales da el título a la obra y que es con toda seguridad uno de los cuentos más perfectos de toda la literatura peruana. Con un lenguaje sencillo, libre del artificio y cultismo extremo de la prosa modernista, nos remiten a la infancia del autor transcurrida en la aldea de San Andrés (cerca del puerto de Pisco) y nos muestra a un niño descubriendo entre asombrado y asustado los misterios de la vida y la muerte, del amor y la venganza, la realidad y la fantasía. Fue en su momento la propuesta de una narrativa localista, provinciana, autóctona, en una literatura peruana que hasta entonces había sido muy elitista y limeña; además, detalle importante que resaltar, aparece por primera vez el niño como protagonista de una narración peruana, que había sido hasta entonces muy adulta, así como la evocación de la vida del hogar. Con esta obra la literatura peruana ingresa de hecho a la modernidad.
    Valdelomar no pudo concluir sus grandes proyectos narrativos pues le sorprendió la muerte a los 31 años. Después de su fallecimiento se publicó otro libro de relatos que dejó listo para la prensa: “Los hijos del sol” (Lima, 1921), colección de “cuentos incaicos”, donde, bajo una dirección modernista de cepa romántica, reconstruye con un lenguaje lujoso y melódico, la idealización de un pasado incaico.

    ResponderEliminar
  15. Todos los cuentos reunidos en sus dos libros, han sido recopilados y organizados, de la siguiente manera:
    * Cuentos criollos: “El Caballero Carmelo”, “Los ojos de Judas”, “El vuelo de los cóndores”, “El buque negro”, “Yerba Santa”, “La paraca”, “Hebaristo, el sauce que murió de amor”.
    * Cuentos exóticos: “El palacio de hielo”, “La virgen de cera”.
    * Cuento cinematográfico: “El beso de Evans”
    * Cuentos yanquis: “El círculo de la muerte” o “El suicidio de Richard Tennyson”, “Tres senas, dos ases”
    * Cuentos chinos: “Las vísceras del superior”, “El hediondo pozo siniestro”, “El peligro sentimental”, “Los Chin-Fu-Ton”, “Whong-Fau-Sang”.

    * Cuentos humorísticos: “La tragedia en una redoma”, “La historia de una vida documentada y trunca”, “Mi amigo tenía frío y yo tenía un abrigo cáscara de nuez”, “La ciudad sentimental. Un cuento, un perro y un salto.”, “Breve historia veraz de un pericote”, “Almas prestadas. Heliodoro, el reloj, mi nuevo amigo”.
    * Cuentos incaicos: "Los hermanos Ayar", "El alma de la quena", "El alfarero (Sañu-Camayok)", "El pastor y el rebaño de nieve", “Los ojos de los reyes” o “Chaymanta Huayñuy (Más allá de la muerte)”, "El camino hacia el Sol",“Chaymanta Huayñuy” o "El hombre maldito", "El cantor errante".

    * Cuentos fantástico: “El hipocampo de oro”, “Finis desolatrix veritae”

    ResponderEliminar
  16. POESÍA

    La poesía de Abraham Valdelomar es de una sensibilidad lírica extraordinaria que tiene como máxima expresión la de ser un vuelco hacia su interioridad. Pero esta interioridad debe entenderse como una experiencia directa e íntima (por tanto, creativa) de la realidad. En sus poemas se puede hallar el ritmo sensible, la cadencia armónica que ajusta sus notas excelsas en acompasado diapasón. Inclusive, en sus cuentos y ensayos se puede detectar la vena poética de su estilo.
    En Tristitia, la pieza poética más celebrada por la crítica, el poeta describe la dulce experiencia de la infancia, con serenidad y tristeza, compensada con la paz de la aldea, la mansedumbre del mar, el cielo y la secuencia del sol. Otra pieza poética de gran aceptación y difusión en el ámbito literario es El hermano ausente en la cena de Pascua, en la cual pinta el ambiente familiar en términos afectivos y agradables pese al argumento, que, resta alegría, pues al día anterior a la Navidad, aunque todo parece igual, la ausencia del hermano permite identificar a los miembros de la familia quienes sólo tienen pena y una congoja imbatible.
    En mi dolor pusisteis, el ambiente familiar es también motivo de inspiración en la poesía en que se recuerda el enternecedor abrigo del grupo familiar. Parecida motivación encontramos en A mis hermanos fosé, Roberto y Anfiloquio, en el que describe la afectividad fraterna, justificada por el comportamiento de las dulces experiencias de la niñez. En otra pieza poética formidable (Se abre el pozo) se evoca la experiencia familiar de vida hogareña con la tristeza usual. Sin embargó, desde la visión de la adultez hay un sentimiento de nostalgia, cual un contrapunto, que expresa la fórmula de la felicidad de este gran autor: Tristeza más dulzura elevadas a la apacibilidad. Así la evocación de las figuras del pozo, el ñorbo y el horno retumban como palpitaciones hondas del corazón.
    Pero en Nocturno(poema que tramonta el Postmodernismo dirigiéndose a la vanguardia) señala desgarradoramente los padecimientos del hombre urbano que cavila al caer de las sombras: La imposibilidad del amor, la lejanía de la alegría motivan un triste colofón: "Ya la dudad está dormida / y sólo cruza su silencio / el ruido que hace la pesada / negra carroza de los muertos...". En Confiteor muy poéticamente se anuncia la renuncia al amor. Aunque la belleza de la mujer es grande, los sentimientos del hombre pueden ser diversos. Así Valdelomar juega con la antítesis que se da en el nacimiento del amor y el surgimiento del rechazo erótico. Pero de esta contradicción, brota como una síntesis divina un sentimiento superior, que produce una mejor visión del mundo.

    Fue siempre nota constante en el devenir poético de Valdelomar: La Muerte como un tema paradójicamente existencial. En un poema dedicado a Alberto Hidalgo había dicho: "Vendría la Muerte un día con su hoz enarcada/ te tenderá los brazos al fin de la jornada / y es necesario, Alberto, que no se lleva nada..." (Epistolae liricae ad electum poetam juvenem).

    ResponderEliminar
  17. PROSA POÉTICA

    La prosa poética de Valdelomar es muy gravitante en su producción literaria. La sensibilidad lírica de Valdelomar , da rienda suelta a su pensamiento creador revestido de cierta poesía filosófica. Tal es el caso de Decoraciones de ánfora donde describe el fondo humano, demasiado humano que subyace al artista: "Dentro de mí hay un niño casto, juguetón y cándido que se divierte con puerilidades: una estrella, una nube, una flor, un beso; y sobre ello, una risa sana, jovial, cristalina, vibrante, apacible, sin origen ni finalidad, como el arroyo que zigzaguea, sin temor ni tristeza, cabe la fresca, espontánea y brillante alfombra de los campos ubérrimos". Dentro de este género, cultivado con genial talento por Valdelomar, cabe destacar un conjunto de tres piezas poéticas escritas en prosa titulado Tríptico heroico. Esta obra singular escrita en 1918 debela un hondo contenido nacionalista y patriótico, lo que revela que Valdelomar había adquirido conciencia de su compromiso con la situación, la historia y el destino de la nación. Con el Tríptico Valdelomar quería impulsar en la niñez y juventud el amor a la peruanidad, para lo cual hace uso de un lenguaje sencillo pero lleno de fervor.
    El Tríptico heroico comienza con una "Oración a la bandera" que brinda una explicación del simbolismo del signo patrio desde una visión de nacionalismo radical y exultante. De este modo, llama a la Bandera "¡Síntesis de la patria, suma concreción y extracto de los ideales más puros!". Con emoción exaltante, esta sentida página rescata el vívido recuerdo de quienes ofrecieron y ofrendaron su vida por el ideal patrio desde la noble ansia de Túpac Amaru hasta la sinfonía letrada de José Santos Chocano. Luego, se incluye la "Invocación a la patria" donde Valdelomar expresa su idealismo más puro. Analiza vivamente el sentido principal del concepto "patria" para concebir la patria como una realidad potencial, una suerte de obra en progreso que se traduce en el orgullo, la voluntad, la fraternidad, la acción, la libertad y, en fin, el espíritu enérgico de una nación. Por último, el Tríptico presenta la "Oración a San Martín", que es una exaltación poética al patrimonio legado por el libertador San Martín: Libertad, reivindicación de nuestro pasado simbolizado en la bandera. Se aprecia no sólo el aspecto sentimental de identificación con lo nuestro, lo propio del Perú, sino que también se expone el aspecto crítico de nuestra realidad cuando dice que el anhelo de San Martín fue el de hacer una patria mejor "que se levante de entre sus ruinas".

    ResponderEliminar
  18. ¿Quién fue Valdelomar?
    Abraham Valdelomar Pinto fue un narrador, poeta, periodista, ensayista y dramaturgo peruano. Es considerado uno de los principales cuentistas del Perú, junto con Julio Ramón Ribeyro. Nace un 27 de abril de 1888 en Ica, fruto del amor de Anfiloquio Valdelomar y Carolina Pinto. En Chincha realiza sus estudios primarios y en Lima sus estudios secundarios, en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe, donde funda la ‘‘idea guadalupana’’. Ingresa a la UNMSM a la facultad de Letras, donde incursiona la política fundando el Club Universitario Billinghurst Nº1, demostrando su apoyo al candidato presidencial. Cuando Guillermo Billinghurst asume la presidencia en 1912, lo nombra director del diario oficial ‘‘El Peruano’’. En 1915 trabaja como periodista en el diario ‘‘La Prensa’’. En 1916 funda la revista Colónida, que luego convertiría en un movimiento influyente para jóvenes escritores de la literatura peruana. En 1919 viaja a Ayacucho para participar en el Congreso Regional, participa de una cena con los diputados en el hotel Bolognesi, al salir del comedor da un paso en falso al bajar unas escaleras de piedra y cae al vacío quebrándose la columna vertebral. Lo último que dijo mientras agonizaba fue: ‹‹Dios mío, ¿por qué me llevas tan pronto?, si todavía no he terminado mi trabajo››. Muere a las 2:30pm del 3 de Noviembre de 1919.

    ResponderEliminar
  19. Entre sus mejores obras que nos dejó como legado están: “La ciudad de los tísicos”, su poema “Tristitia”, “Los hijos del sol”, y sin duda, “El caballero Carmelo”.

    Aquí una lectura gratis del famoso cuento de Valdelomar, El Caballero Carmelo:

    http://www.slideshare.net/interparaguayo1/el-caballero-carmelo-de-abraham-valdelomar

    ResponderEliminar
  20. Las palabras perfectas para definir a Abraham Valdelomar serían genio, irreverente, iconoclasta, egocéntrico, auténtico. Estos adjetivos calzan en el poeta y narrador iqueño que murió a los 31 años de edad dejando una obra encaminada a consolidar un estilo que ya revelaba un prolijo dominio del lenguaje y que lo han convertido en el mejor cuentista de inicios del siglo XX.
    “Su producción desordenada, dispersa, versátil, y hasta un poco incoherente, no contiene sino los elementos materiales de la obra que la muerte frustró. Valdelomar no logró realizar plenamente su personalidad rica y exuberante. Nos ha dejado, a pesar de todo, muchas páginas magníficas”, escribió sobre él su amigo José Carlos Mariátegui en su obra 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana.
    “Abraham Valdelomar y el cuento modernista”, se lee en una gigantografía que se ve en lo alto de la fachada de la Casa de la Literatura Peruana. Este es el título de la exposición en homenaje por los cien años de la publicación de su cuento más representativo: El Caballero Carmelo, aquel del gallo “esbelto, hidalgo y altivo” ambientado en el Pisco de su niñez y que enviara en 1913 a un concurso literario del diario La Nación bajo el seudónimo de “Paracas”.
    Una fotografía clásica muestra a Valdelomar con la caballera engominada, raya en medio y espejuelos redondos que solo se apoyaban en su nariz. Se hacía llamar El Conde de Lemos y tenía una personalidad que avasallaba. En esta muestra de homenaje encontraremos fotografías poco conocidas, caricaturas, cartas y también el manuscrito de sunovela inédita Almas prestadas. Heliodoro, el reloj, mi amigo. Son tres salas dedicadas a este muestrario del mundo del narrador, quien -según afirma Oswaldo Reynoso- era de tal genialidad que detrás de cada sustantivo empleaba cuatro adjetivos sin que estos repitieran su calidad.
    “La familia Valdelomar era de clase media iqueña, entonces era gente muy modesta y no era dada a la literatura. Por eso todos estaban muy deslumbrados con este milagro: que de ellos naciera una persona como Valdelomar. Tuve la suerte de heredar su biblioteca y allí empezó mi afición a la lectura”, comentó en una entrevista que nos concediera hace un tiempo el pintor Fernando de Szyszlo Valdelomar, sobrino de este “milagro” como lo llamaba su familia y que viajaba dictando conferencias en varias ciudades del Perú.

    ResponderEliminar
  21. Para saber más de la vida de nuestro gran cuentista peruano Valdelomar, veamos una entrevista a un ilustre pintor peruano, Fernando de Szyszlo, sobrino del Conde de Lemos...

    http://www.youtube.com/watch?v=qnunc9248aY

    ResponderEliminar
  22. Y bueno por si no tienen ganas de leer, aquí les dejo un video sobre la vida de Abraham Valdelomar contado por el escritor Oswaldo Reynoso, sería bueno que lo escuchen, pues es muy interesante.
    http://www.youtube.com/watch?v=-KA5Zilj2cs

    ResponderEliminar
  23. Si queremos escuchar parte de la vida de Valdelomar, pueden entrar a esta página (:
    http://www.amigosdevilla.it/utilidades/de_peru_y_mas/autor/Abraham_Valdelomar.html

    ResponderEliminar
  24. Prezi del cuento: El Vuelo de los Cóndores, de Abraham Valdelomar.
    http://prezi.com/hlrxe2xbczwk/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

    ResponderEliminar
  25. PDF del cuento el vuelo de los cóndores.
    http://www.perueduca.edu.pe/c/document_library/get_file?p_l_id=42501&folderId=59268&name=DLFE-3527.pdf

    ResponderEliminar